Notas al margen - Alberto Sala Mestres
15 de noviembre de 2024
Cuando utilizamos la
expresión ¡Vete al carajo! lo hacemos para que alguien desaparezca
de nuestra vista porque nos sentimos molestos con esa persona.
Si
consultamos el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua
la palabra carajo
encontramos como definición: miembro
viril. A continuación se identifica también como interjección para
expresar sorpresa, contrariedad, etc. añadiéndose la expresión malsonante al carajo,
para indicar un fuerte rechazo de algo o de alguien; el adjetivo del
carajo como
muy grande o muy intenso que en su forma despectiva sería algo
despreciable, enfadoso o molesto; la locación verbal irse
algo al carajo
para identificar lo que se estropea o tiene mal fin; la locación
verbal mandar
alguien al carajo
como expresión de rechazo con insolencia y desdén; la expresión
qué carajo
que supone una fuerte negación, decisión, contrariedad, etc., y la locución
adverbial un
carajo con
el significado de muy poco o nada, junto a su uso como interjección
para denotar negación o rechazo.
En
español se registra por primera vez carajo
en el Cancionero de Juan Alfonso de Baena, alrededor del año 1400,
en poemas de carácter satírico o erótico. A su vez, el Premio
Nobel Camilo José Cela (1916-2002) en su Diccionario Secreto (1)
dedica varias páginas al estudio de la voz carajo
y expresiones concomitantes. Algunos autores sugieren que el uso
popular y extendido de la palabra carajo
en su connotación de enfado, disgusto o ira, funcionaba a modo de
antídoto de la blasfemia.
Hay
que señalar que el vocablo carajo
no figura en el primer diccionario de términos marineros que lleva
el título de Vocabulario
Marítimo, impreso
en Sevilla en 1696 por los Herederos de Thomas López de Haro mediante mandato de la Universidad de Mareantes de esa ciudad.
Recientemente
ha circulado una leyenda urbana que señala, tanto en castellano como
en portugués, que carajo
o caralho
era
el nombre dado a la gavia
de las antiguas carabelas. Todo parece indicar que la leyenda nació
de una tentativa de explicación para las frases "¡Vete
al carajo!"
o "Vai
para o caralho!",
que supuestamente se referirían al castigo que recibían algunos
marineros a los que se obligaba a subir a la gavia donde se
encontraban los vigías, y allí permanecer un tiempo indeterminado.
No
obstante, esa definición como lugar de reclusión del término carajo
está
documentada en épocas muy posteriores a las carabelas castellanas o
portuguesas, por lo que si la gavia
se define como una garita
redonda, que rodea toda la extremidad del mástil de un navío en la
que el grumete puesto en ella pueda registrar todo lo que se puede
ver del mar tuvo alguna vez la función de lugar de castigo
(carajo),
ese significado no está documentado fehacientemente.
Como
anécdota, hay que señalar que en España un café carajillo
es una bebida que consiste en la mezcla de café caliente con una
bebida alcohólica. La más usual es el brandy o el coñac pero
puede hacerse igualmente con ron, anís, orujo o whisky.
(1)
Camilo José Cela, Diccionario Secreto (2) Primera Parte, Alianza
Editorial, Madrid, 1987, 309 págs. Ver Serie carajo, de etimología incierta, págs. 99-160.
Gracias Alberto ,por informarnos sobre la etiología de la palabra, yo también la he usado como adjetivo por ejemplo: "hace un frío del carajo" , pero debo confesar que he utilizado con más frecuencia otras partes de nuestra anatomía, al igual que cuando he mandado a alguien al carajo.. le he mandado un más frecuencia a tomar por...
ResponderEliminarQué interesante tu investigación Alberto. Y muy divertida.
ResponderEliminarRealmente muy interesante, siempre estás ampliando nuestros conocimientos. María Jesús
ResponderEliminarBuenos días:
ResponderEliminarCulto, atractivo y completo, como siempre encantador,
Un fuerte abrazo
Alfonso Iñigo
Como siempre lo disfrute mucho
ResponderEliminarUn abrazo bien fuerte. Aurora
Por mí, querido Alberto, se pueden ir al carajo todas las definiciones y usos del término, que yo me quedo con el carajillo de anís, mi preferido.
ResponderEliminarEl "carajo" era conocido como la canastilla de los mástiles de los barcos, usados para resguardarse de los vientos y temporales, y yo desde este carajo te felicito por tu artículo.
ResponderEliminar