Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Madrid

Montserrat

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de abril de 2025 Teniendo en cuenta la escasa distancia que lo separa de Barcelona, unos sesenta kilómetros, he tenido ocasión de visitar Montserrat en varias ocasiones durante mis viajes a la Ciudad Condal. Desde la carretera, la visión del modelado del macizo siempre me pareció impresionante y de una singular belleza. El conjunto es un enorme macizo de roca, generalmente caliza, de aspecto dentado y aserrada (de ahí el origen de su nombre en catalán Mont-serrat), formada en realidad por infinidad de monolitos, agujas, bloques de roca, etc. que le dan un aspecto irregular de dientes de sierra, pero siempre procedentes de una misma matriz.  La referida morfología irregular de Montserrat permite la existencia en su interior de barrancos, pequeños valles e incluso cuevas, por lo que se le suele denominar a todo ese conjunto como un macizo.  Al abarcarlo con la vista nos podría parecer como una gran “tarta roco...

Cuatro gatos

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de septiembre de 2024 La expresión "cuatro gatos" indica exactamente lo mismo que "poca gente", o sea un número pequeño o escaso de personas.    Hace unos años en un viaje a Valencia, recorriendo la calle Museo en el barrio medieval de El Carmen, me encontré junto a un arco de medio punto la curiosa inscripción en azulejo que puede verse supra .  Se trata, nada más y nada menos, del resumen de una leyenda sobre la citada expresión.  Si se afina un poco la vista se puede leer en idioma valenciano (traducido al español):  "En memoria de los cuatro gatos que quedaron en el Barrio de El Carmen en el año 1094.  Nunca se les escuchó un maullido más alto que otro".  La inscripción recuerda la leyenda de los gatos del citado barrio, en la que se narra que alrededor del siglo IX los gatos eran apreciados por los árabes, pero los cristianos los consideraban animales malditos, portadores de malos auguri...

Madrid y sus floristas callejeras

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de abril de 2024 La calle es por antonomasia el lugar de encuentro de todas las clases sociales de una ciudad, y la imagen de la florista callejera en el Madrid del siglo XIX que nos han trasladado zarzuelas, obras de teatro y novelas consiste en bellas mujeres, respetadas y capaces de alegrar la vida de la calle con su presencia, lo que dista mucho de la realidad que era muy diferente.  Dos míticas canciones, la habanera  La Violetera  (1918) de José Padilla (1889-1960) y el pasacalle de Los Nardos -conocido también como Por la calle de Alcalá- de Francisco Alonso (1887-1948), nos trasladaron una imagen idílica de esos personajes de la vida madrileña.  En el Madrid del siglo XIX el negocio de la floristería y el arte floral no tenía el volumen ni tampoco la calidad del de París, que en aquella época contaba con los maestros floristas, jardineros y cultivadores más afamados del mundo.  En esa...

Arcimboldo y la primavera

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de marzo de 2024 En una reciente visita al Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, tuve ocasión de volver a ver con una cercanía difícil de encontrar en una exposición de obras de arte, el óleo sobre tabla (66 cm x 50 cm) denominado La Primavera, realizado en 1563 por el pintor italiano Giuseppe Arcimboldo (Milán 1527-1593). Este cuadro de Arcimboldo responde a un tipo de obras muy concretas: las teste composte o cabezas compuestas, en las que se trataba de utilizar distintos elementos de la naturaleza para crear una cabeza y la parte superior de un busto de manera original;  para ello había que seguir una serie de normas y evitar así que los artistas emplearan esos elementos de cualquier manera. Ante todo, esas cabezas debían ser temáticas y, por lo tanto, los elementos a incorporar estarían directamente relacionados con el tema. Uno de los más recurrentes eran las estaciones del...

Visita nocturna

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de octubre de 2023 Las visitas guiadas a los museos suele realizarse en grupos, mas o menos numerosos, en las que se indica a los visitantes los pormenores de las obras expuestas. En ocasiones, debido a la afluencia del público, podemos llegar a contemplar solo parcialmente un cuadro o escultura detrás del parapeto de otro visitante mejor situado. Para facilitar la información suelen ofrecerse también audioguías en las que, a través de los auriculares, se nos brinda una explicación sucinta de las obras de arte expuestas. Los turistas suelen adquirir al abandonar el recinto guías y postales para ampliar el conocimiento real de todo lo observado. Hace unos meses tuve ocasión de contemplar en horario nocturno, formando parte de un grupo reducido, el Guernica de Pablo Picasso (1881-1973) que se exhibe desde 1992 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ubicado en Madrid. Me sorprendió al inicio que nuestro pequeño gr...

Los naranjos de Sevilla

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de abril de 2023 Paseando junto a Lola por Sevilla  esta primavera observamos que el impacto visual de los naranjos en la ciudad es sorprendente. Cuando llega esta época del año y los árboles vuelven a florecer, las calles se adornan con el color naranja de sus frutos, el blanco prolifera en sus flores y el verde oscuro destaca en las hojas perennes. Sutilmente, la fragancia de la flor del azahar invade cada calle de la ciudad, acompañando el recorrido con ese aroma tan característico.  Huele a limpio, diría mi madre. El encuentro con los naranjos se produce en cualquier lugar:  al atravesar una plaza, al doblar una esquina, serpenteando las callejuelas para atisbar La Giralda desde un ángulo inesperado... los naranjos te acompañarán siempre. De origen chino, los naranjos fueron introducidos en Sevilla por comerciantes genoveses en el transcurso del siglo X, y los musulmanes se acostumbraron a plantarlos ya que ...

Ramón Gómez de la Serna en El Retiro (Madrid)

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de marzo de 2022 A la espera de la primavera, durante un reciente paseo en el parque del Retiro (Madrid), me vino a la mente la genial figura de Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) y la curiosa anécdota que protagonizó en ese recinto. Se le suele incluir a este escritor y periodista en la denominada generación de 1914 o novecentismo.  Gómez de la Serna realizó una importante divulgación de las vanguardias europeas, en particular desde su concurrida tertulia en el Café y Botillería de Pombo (Madrid) (1), inmortalizada por su amigo el pintor y escritor expresionista José Gutiérrez Solana (1886-1945) (2).  Autor prolífico, con más de cien títulos, las Greguerías (3) son su creación más conocida, que comenzó a publicar en 1912 en el diario La Tribuna (Madrid).  Se trata de una fórmula peculiar que suma el humor a la metáfora.  Cito solo una de ellas, que tiene relación con este artículo:  "El monólogo ...

El león de la MGM

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de febrero de 2022 En mi niñez, cuando me llevaban al cine, siempre me impresionaba que, al inicio de alguna de las películas, apareciera en la pantalla un león rugiendo.  El mamífero carnívoro siempre era el mismo en esa época, como símbolo de la compañía cinematográfica estadounidense Metro Goldwyn Mayer (MGM), cuya historia pude conocer años después.    La compañía se fundó en 1924 al fusionarse tres productoras de cine, entonces mudo:  Metro Pictures Corporation, Goldwyn Pictures y Louis B. Mayer, y al unirse las diferentes marcas comerciales surgió un nuevo nombre, ya ahora casi centenario, conocido como la Metro Goldwyn Mayer. El primer león cinematográfico se llamaba Slats , y pertenecía a Samuel Goldwyn, que lo utilizó como logo de su empresa a partir de 1917.  En el período 1924-1928 Slats , ya incorporado a la MGM, desde la pantalla solo miraba al público sentado en la platea sin emit...

Las croquetas de doña Emilia

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de enero de 2022 Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue un personaje singular de su época.  Junto a una prolífica obra que abarca diferentes facetas (véase el Catálogo elaborado por el Instituto Cervantes en:  http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/catalogo_completo/ realizó una meritoria labor en favor de la emancipación de la mujer, introduciendo en España el debate sobre el feminismo que ya se planteaba en Francia y el Reino Unido en la segunda mitad del siglo XIX. Durante el período 1 892-1917 financió la Biblioteca de la mujer , un proyecto editorial bajo su dirección, cuyo objetivo principal era la difusión entre el público femenino de ideas progresistas relacionadas con los derechos de la mujer. Emilia Pardo Bazán publicó su primer libro de recetas en 1913 titulado La cocina española antigua con el propósito de salvar los recetarios tradicionales que consideraba que iban a desaparecer a medida de qu...

Vivir la ausencia

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de noviembre de 2021 En España tradicionalmente se recuerda de forma especial a los familiares y amigos difuntos a principios de cada mes de noviembre y se suelen  colocar flores en las tumbas de los que ya no están entre nosotros.  Esa conmemoración reviste una mayor importancia en los pueblos y pequeñas ciudades, donde el olvido de ese recuerdo puede dar lugar a comentarios incómodos acerca de la familia del difunto.  Incluso se podría afirmar que, en ocasiones, existe una soslayada rivalidad entre vecinos por mantener la tumba familiar en las mejores condiciones durante esas fechas tan señaladas. Una creciente carencia de espacio en los cementerios de las grandes ciudades españolas ha llevado a la creación de columbarios o nichos donde se colocan los ataúdes, aunque últimamente existe una tendencia creciente a incinerar los restos del difunto y conservarlos en una urna funeraria que, en ocasiones, se ...

El primer año de un blog

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de septiembre de 2021 "Lo único que se escribe para sí mismo es la lista de la compra", decía Umberto Eco (1932-2016) [1], y quizás por esa extraña lógica este blog ha cumplido su primer año y, a semejanza del ser humano ha dado sus primeros pasos, en este caso de la mano de sus lectores. Se han publicado doce artículos como estaba previsto, y la intención del autor es seguir haciéndolo una vez al mes, alrededor del día 15. Un total de 4.289  lectores de diferentes países han visitado el blog en este primer año, y se han publicado 115 comentarios escritos libremente al pie de los artículos publicados.  A través de este breve mensaje les agradezco a todos su interés y paciencia al leerme, y a los comentaristas sus aportaciones.   El autor confía en seguir conservando tan benévolos lectores en el futuro, publicando también los comentarios de quienes se decidan a hacerlos con total libertad. G racias, y...

De Ginebra a Madrid, el cambio de una vida

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de mayo de 2021 En plena madurez surgió un cambio inesperado en mi vida que me permitió regresar a Madrid, donde había transcurrido la primera etapa de mi juventud.   La década 1980-1990 tuvo una especial importancia en las relaciones internacionales de España, marcada por su entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986.  En el replanteamiento de una nueva política comunitaria europea, se pensó en la posibilidad de que algunos funcionarios internacionales españoles pudieran incorporarse a la Administración pública del país, homologando sus capacidades.  Ese tímido intento no llegó a concretarse, pero permaneció una sensibilidad para acogerlos si las circunstancias, en cada caso, fueran favorables. En esa época, por razones familiares, regresar a España era uno de mis objetivos, y las gestiones realizadas en la primavera de 1987 en la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), organismo especializado de ...

María Zambrano en Ginebra

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de febrero de 2021 Es un hecho cierto que la filosofía pensada y escrita en español nunca alcanzó cotas tan elevadas de lucidez y claridad como con José Ortega y Gasset (1883-1955) y María Zambrano (1904-1991).  Ambos analizaron los problemas filosóficos más rotundos, como el del ser y el sentido de la existencia, compartiendo ambos la preocupación por el destino de España.  Zambrano fue una decidida partidaria de la República y partió al exilio en 1939 durante la fase final de la Guerra Civil. Permaneció lejos de España cuarenta y cinco años.  Residió en Paris, Ciudad de México, Morelia, La Habana y Río Piedras (Puerto Rico), para instalarse a partir de 1953 en Roma.  En esa etapa de Zambrano en Roma una curiosa circunstancia personal marca la trayectoria de la filósofa.  Es conocida la afición de María y su hermana Araceli (1911-1972) por disfrutar de la compañía de los gatos, y en agosto de 1964 tie...