Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Música

Richard Strauss y El Quijote

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de enero de 2025 En mi época en las Naciones Unidas (Ginebra 1966-1987) me destinaron a Viena en varias ocasiones en los años que la capital austriaca era firme candidata a albergar una segunda sede europea de la ONU (1) y conservo gratos recuerdos de esa etapa de mi vida.  En una de esas estancias coincidí con José Martín López (1885-1978), quien ejerció durante décadas como notario en Salamanca, y que era el padre de las hermanas Ana María y Carmen Martín Gaite (1925-2000).  Ana María (1924-2019), con la que compartí una prolongada amistad, coincidió conmigo durante unas semanas de trabajo en ese destino austriaco. Don José era un personaje peculiar.  Su profesión le hizo receptor de numerosas anécdotas, que compartía en compañía de su esposa María Gaite Veloso (1894-1978), en los encuentros esporádicos que tuvimos durante su estancia en Austria junto a su hija Ana María.  Melómano confeso llevó hasta el ...

Joselito

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de enero de 2024 José Jiménez Fernández (n. 1943) conocido como Joselito, es un cantante y actor español que tuvo un notable éxito en España y en los países de América Latina a finales de la década de 1950.  Su película El pequeño ruiseñor (1956) [1] tuvo un gran éxito de taquilla.  No fue el único.  En esa época surgieron otros rostros juveniles españoles como Pepa Flores [Marisol] (n. 1948), Pablo [Pablito] Calvo (1948-2000), Rocío Dúrcal (1944-2006) y Ana Belén (n. 1951) que interpretaban en la pantalla guiones familiares salpicados de canciones y coreografías. El éxito juvenil de un artista es difícil mantenerlo en la vida adulta, y en el caso de los cantantes el cambio del tono de la voz borra la percepción de la anterior niñez musical.  La mayoría suele convertirse con los años en efímeros protagonistas de películas o series televisivas y a medida que cumplen años disminuye paulatinamente el int...

La habanera

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de julio de 2023 La primera partitura de una habanera, nos indica la investigadora Zoila Lapique (1), la publicó el periódico La Prensa en La Habana, el 13 de noviembre de 1842, con el título El amor en el baile - Nueva canción habanera puesta en música con acompañamiento de piano por una Vuelta Adentro C.P .  Pero ya era un género musical conocido pues, en esa época, existían muchas habaneras instrumentales que se bailaban con un tempo más lento que el de las contradanzas y sin las figuras propias.  Las versiones de salón para voz y piano fueron muy populares en la segunda mitad del siglo XIX; esas canciones tomaron de las anteriores contradanzas el ritmo del tango y lo utilizaron como modelo, identificándose como habaneras. Sebastián Iradier (1809-1865), un vasco  que nunca estuvo en Cuba, fue el compositor de   La Paloma (2) la habanera que ha tenido mayor difusión en el mundo.  Unos años a...

La historia resumida de los villancicos

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de diciembre de 2020 He escuchado villancicos toda mi vida.  Desde mi niñez los oía interpretados al piano por mi hermano Antonio, y en los años en los que formaba parte del Coro del colegio los cantaba con mi voz infantil.  La historia de los villancicos es antigua y reciente a la vez, ya que actualmente existen compositores que aumentan el repertorio universal de esa melodía típicamente navideña. Su origen de remonta a  la promulgación por el Emperador Constantino (272-337) del Edicto de Milán (313) dando libertad de culto a los cristianos.  La religión católica se extendió entonces rápidamente por el Imperio Romano, con una gran vitalidad de liturgia y cánticos.  Los expertos consideran como primer antecedente del villancico a una melodía gregoriana del siglo IV,  Jesus refulsit omnium  (Jesús, luz de todas las naciones), atribuida a San Hilario de Poitiers (315-367), junto a otras raíces ...