Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como La Habana

Xavier Cugat, un catalán en Cuba y los Estados Unidos

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de octubre de 2024 Xavier Cugat nació en Gerona en 1900 y emigró a Cuba junto a sus padres cuando tenía seis años. Su niñez y juventud transcurrieron en La Habana, donde estudió violín. Fue en su época el violinista más joven que llegó a formar parte de una orquesta de música clásica y durante varios años ocupó el puesto de primer violín en la Orquesta Sinfónica de La Habana.  La proximidad del domicilio familiar en la capital cubana con El Floridita , fundado por mi padre, Narciso Sala Parera (1879-1953), en 1918 facilitó que los padres de Cugat, acompañados de su hijo, visitaran con cierta frecuencia el local y se estableciera una relación de amistad entre ellos, compartiendo ambas familias sus orígenes gerundenses.  En las décadas posteriores, cuando ya adulto vivía en los Estados Unidos, aquel niño no dejó de acudir a El Floridita en sus viajes a Cuba. El joven Xavier Cugat conoció en La Habana a Rita M...

Los Sorollas de Nueva York y La Habana

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de febrero de 2024 Joaquín Sorolla Bastida (1863-1923) tiene un museo propio en Madrid (1) pero puede verse también su obra especialmente en dos ubicaciones: la Hispanic Society of America (Nueva York) y el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba (La Habana). En 1911, Archer Milton Huntington, fundador en 1904 de la Hispanic Society of America (2), realizó un encargo a Joaquín Sorolla que le ocupó los últimos años de su vida.  Se trataba de la decoración de una gran estancia rectangular con una serie de paneles que ilustrarían las distintas regiones de España , captando su peculiar carácter a través de paisajes y distintos personajes.  El conjunto denominado Visión de España , puede verse en la sala que hoy conocemos con el nombre de Sorolla (ver imagen supra) , ornamentada con catorce paneles de gran formato pintados al óleo y montada póstumamente en 1926.  Esta serie que Sorolla empezó a esbozar en 1911 quedó ...

Joselito

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de enero de 2024 José Jiménez Fernández (n. 1943) conocido como Joselito, es un cantante y actor español que tuvo un notable éxito en España y en los países de América Latina a finales de la década de 1950.  Su película El pequeño ruiseñor (1956) [1] tuvo un gran éxito de taquilla.  No fue el único.  En esa época surgieron otros rostros juveniles españoles como Pepa Flores [Marisol] (n. 1948), Pablo [Pablito] Calvo (1948-2000), Rocío Dúrcal (1944-2006) y Ana Belén (n. 1951) que interpretaban en la pantalla guiones familiares salpicados de canciones y coreografías. El éxito juvenil de un artista es difícil mantenerlo en la vida adulta, y en el caso de los cantantes el cambio del tono de la voz borra la percepción de la anterior niñez musical.  La mayoría suele convertirse con los años en efímeros protagonistas de películas o series televisivas y a medida que cumplen años disminuye paulatinamente el int...

La habanera

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de julio de 2023 La primera partitura de una habanera, nos indica la investigadora Zoila Lapique (1), la publicó el periódico La Prensa en La Habana, el 13 de noviembre de 1842, con el título El amor en el baile - Nueva canción habanera puesta en música con acompañamiento de piano por una Vuelta Adentro C.P .  Pero ya era un género musical conocido pues, en esa época, existían muchas habaneras instrumentales que se bailaban con un tempo más lento que el de las contradanzas y sin las figuras propias.  Las versiones de salón para voz y piano fueron muy populares en la segunda mitad del siglo XIX; esas canciones tomaron de las anteriores contradanzas el ritmo del tango y lo utilizaron como modelo, identificándose como habaneras. Sebastián Iradier (1809-1865), un vasco  que nunca estuvo en Cuba, fue el compositor de   La Paloma (2) la habanera que ha tenido mayor difusión en el mundo.  Unos años a...

El apellido Sala y la historia del daiquirí

Notas al margen  -  Alberto Sala Me stres 15 de septiembre de 2020 El apellido  Sala tiene sus raíces documentadas en Cataluña desde el siglo XVI, y consta que mi familia estuvo asentada en Lloret de Mar, una población marinera del litoral mediterráneo de la provincia de Gerona, desde los inicios del siglo XIX.  Mis hermanos y yo tenemos seis apellidos catalanes encadenados uno detrás de otro, lo que no deja dudas sobre nuestros orígenes ahora que, en algunos países entre los que destacan los Estados Unidos de América, se ha puesto de moda hacerse un análisis de sangre para determinar el porcentaje que se pudiera tener de sangre europea, americana o africana. La emigración catalana a América tuvo un gran auge a mediados del siglo XIX, especialmente hacia Cuba, México y Argentina. En La Habana, ubicado en la esquina de las calles Obispo y Montserrate se encuentra ubicado un establecimiento de reconocida fama internacional: el Café Restaurante La Florida, conocido fam...

Notas al margen

Recordar es volver a vivir, decía mi madre.  Y es cierto.   Las vivencias quedan reflejadas en la memoria y se evocan con lucidez a lo largo de los años, convirtiéndose solo en destellos cuando ya nos queda más pasado que futuro. Así surgen estas Notas al margen .  Escritos más o menos breves que han ido salpicando de letras mi vida, y que ahora comparto con el vano propósito de que puedan suscitar interés o curiosidad entre los lectores de este blog en Internet, a quienes agradezco de antemano su tiempo, ese espacio valioso que enmarca nuestra existencia. Comienza así, con esta breve introducción, el recorrido de mis Notas al margen .                                        correo electrónico:  notasalmargen@post.com  -  twitter:  @BlogSala                              ...