Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como España

Xavier Cugat, un catalán en Cuba y los Estados Unidos

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de octubre de 2024 Xavier Cugat nació en Gerona en 1900 y emigró a Cuba junto a sus padres cuando tenía seis años. Su niñez y juventud transcurrieron en La Habana, donde estudió violín. Fue en su época el violinista más joven que llegó a formar parte de una orquesta de música clásica y durante varios años ocupó el puesto de primer violín en la Orquesta Sinfónica de La Habana.  La proximidad del domicilio familiar en la capital cubana con El Floridita , fundado por mi padre, Narciso Sala Parera (1879-1953), en 1918 facilitó que los padres de Cugat, acompañados de su hijo, visitaran con cierta frecuencia el local y se estableciera una relación de amistad entre ellos, compartiendo ambas familias sus orígenes gerundenses.  En las décadas posteriores, cuando ya adulto vivía en los Estados Unidos, aquel niño no dejó de acudir a El Floridita en sus viajes a Cuba. El joven Xavier Cugat conoció en La Habana a Rita M...

El retorno del Madison

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de agosto de 2023 Tendríamos que remontarnos al desarrollo del homo sapiens para vislumbrar el origen de la danza a partir del momento evolutivo en el que fuimos capaces de desarrollar el mecanismo de la bipedación. En todo caso, ciertos ritmos actuales y la actitud excéntrica de sus entusiastas bailadores nos pueden hacer pensar que no hemos evolucionado demasiado. Hay que tener una cierta edad para haber bailado Madison en su juventud, ese baile colectivo que se puso de moda en la década de 1960, y que llegó a España a través de las manos y los pies de los jóvenes franceses que veraneaban en las playas españolas de la Costa Vasca y la Costa Brava. Aunque ya era conocido en algunas discotecas de la Costa Azul, el Madison llegó a tener una gran popularidad a través de una secuencia de la película Bande à part (1964) del director de cine Jean-Luc Godard (1930-2022), uno de los principales artífices de la Nouvelle Vague (1)....

Ballet español de Ana María

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de mayo de 2023 A través de mi hermano Antonio, compañero en el  Conservatorio Carlos Alfredo Peyrellade  de Alfredo Munar (1930-2017) y esposo de Ana María Fernández (1914-2006), conocía desde mi adolescencia la existencia de esa destacada bailarina española que, aunque poco conocida en España, cosechó grandes éxitos en los Estados Unidos y en Hispanoamérica. Siendo muy joven Ana María emigró a Francia en 1939 y se estableció en Cuba dos años después donde fundó una Academia de Ballet con su nombre. En 1942, actuando como solista junto a su compañía de ballet, representó en el Teatro Auditorium de La Habana  El sombrero de tres picos , con música de Manuel de Falla y coreografía propia adaptada de la original de Léonide Massine.  La estancia de seis años en Cuba de Ana María fue un aporte importante para la formación de un ballet cubano, que surge en 1948 en el marco de la Sociedad Pro Arte Musical y el im...

Buscando pareja en China

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de octubre de 2022 Durante un reciente viaje a China me sorprendió ver en el Zhongshan Park situado en el centro de Pekín a un numeroso número de señoras en fila, a escasa distancia una de la otra, que mostraban a hombres de todas las edades documentos con anotaciones de sus hijas mientras algunos se detenían para leerlas o hacer preguntas.  Las mujeres visitantes en busca de un yerno eran más discretas. Intenté hablar con alguna de las señoras chinas pero se negaron, e incluso ocultaron los textos escritos en chino sin darse cuenta de que yo era un extranjero que no podía leerlos.  Imposible hacerles una foto con el móvil en esa curiosa situación, ya que me increparon de forma hostil, situación inesperada teniendo en cuenta que la cordialidad de los chinos hacia los turistas había sido hasta entonces una actitud constante, e incluso alguno de ellos nos habían hecho fotos con su móvil como un recuerdo de habernos con...

"Spanish" dólar

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de agosto de 2022 Es un hecho poco conocido que el dólar norteamericano tiene su origen en una moneda española, el r eal de a ocho, también denominado peso duro o simplemente duro, que fue la moneda más importante del Imperio español y del mundo en su época. En el reverso de la moneda, de 233,85 gramos de plata, figuraban las columnas de Hércules   y las palabras latinas,   plus ultra , el lema de España. Las columnas representaban a Gibraltar y Ceuta, los dos peñones que delimitaron el final del mundo conocido hasta las postrimerías del siglo XV, ubicación que se denominada entonces   non terra plus ultra  (no existe tierra más allá). El descubrimiento de América por Cristobal Colón, en 1492, desbordó ese límite terráqueo y el rey Carlos I (1500-1558) adoptó para España el lema   plus ultra   para dar un significado a ese inesperado hallazgo.   Las dos columnas citadas con el lema ...

Ramón Gómez de la Serna en El Retiro (Madrid)

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de marzo de 2022 A la espera de la primavera, durante un reciente paseo en el parque del Retiro (Madrid), me vino a la mente la genial figura de Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) y la curiosa anécdota que protagonizó en ese recinto. Se le suele incluir a este escritor y periodista en la denominada generación de 1914 o novecentismo.  Gómez de la Serna realizó una importante divulgación de las vanguardias europeas, en particular desde su concurrida tertulia en el Café y Botillería de Pombo (Madrid) (1), inmortalizada por su amigo el pintor y escritor expresionista José Gutiérrez Solana (1886-1945) (2).  Autor prolífico, con más de cien títulos, las Greguerías (3) son su creación más conocida, que comenzó a publicar en 1912 en el diario La Tribuna (Madrid).  Se trata de una fórmula peculiar que suma el humor a la metáfora.  Cito solo una de ellas, que tiene relación con este artículo:  "El monólogo ...

El primer año de un blog

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de septiembre de 2021 "Lo único que se escribe para sí mismo es la lista de la compra", decía Umberto Eco (1932-2016) [1], y quizás por esa extraña lógica este blog ha cumplido su primer año y, a semejanza del ser humano ha dado sus primeros pasos, en este caso de la mano de sus lectores. Se han publicado doce artículos como estaba previsto, y la intención del autor es seguir haciéndolo una vez al mes, alrededor del día 15. Un total de 4.289  lectores de diferentes países han visitado el blog en este primer año, y se han publicado 115 comentarios escritos libremente al pie de los artículos publicados.  A través de este breve mensaje les agradezco a todos su interés y paciencia al leerme, y a los comentaristas sus aportaciones.   El autor confía en seguir conservando tan benévolos lectores en el futuro, publicando también los comentarios de quienes se decidan a hacerlos con total libertad. G racias, y...

Cuba 1898 – Los cuadros del Museo del Prado que nunca regresaron

  Notas al margen  -  Alberto Sala Mestres 15 de junio de 2021 En febrero de 1894 llegaron a La Habana, trasladándose después a Santiago de Cuba, dieciséis cuadros del Museo del Prado seleccionados por el Director de la institución Federico de Madrazo y Küntz, según consta en el listado que se conserva en los archivos del Museo.  Los cuadros, entre los que había paisajes, retratos y obras de temática alegórica y mitológica, se cedían en calidad de depósito a la denominada entonces Diputación Provincial de Santiago de Cuba. Al finalizar la Guerra Hispano-Americana [Spanish-American War] (abril-diciembre 1898), y tras la firma del Tratado de Paz entre el Reino de España y los Estados Unidos de América (París, 10 de diciembre de 1898) los cuadros permanecieron en Cuba.  Cabe interpretar que se traspasaron a los Estados Unidos en virtud del Artículo VIII del citado Tratado de Paz, donde se estipula que "España renuncia en Cuba... a todos los edificios. muebles, cuar...

De Ginebra a Madrid, el cambio de una vida

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de mayo de 2021 En plena madurez surgió un cambio inesperado en mi vida que me permitió regresar a Madrid, donde había transcurrido la primera etapa de mi juventud.   La década 1980-1990 tuvo una especial importancia en las relaciones internacionales de España, marcada por su entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986.  En el replanteamiento de una nueva política comunitaria europea, se pensó en la posibilidad de que algunos funcionarios internacionales españoles pudieran incorporarse a la Administración pública del país, homologando sus capacidades.  Ese tímido intento no llegó a concretarse, pero permaneció una sensibilidad para acogerlos si las circunstancias, en cada caso, fueran favorables. En esa época, por razones familiares, regresar a España era uno de mis objetivos, y las gestiones realizadas en la primavera de 1987 en la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), organismo especializado de ...

Los Cervantes de Philadelphia

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de abril de 2021   Se conservan solo unos pocos documentos autógrafos de Miguel de Cervantes Saavedra (29 septiembre 1547 - 22 abril 1616) (1) .  Curiosamente firmaba Serbantes (véase autógrafo supra ), pero los editores de sus libros nunca respetaron la ortografía de su primer apellido, que usó en solitario en sus primeros años para añadirle posteriormente Saavedra, segundo apellido que con el paso de los años abandona al estampar su firma. No sabemos dónde ni cuándo aprendió a escribir Cervantes, pero consta que alrededor de 1566 fue discípulo del maestro humanista y catedrático de gramática de la Villa de Madrid, el sacerdote Juan López de Hoyos (2), en el Estudio Público de Humanidades que se encontraba ubicado en la denominada calle del Estudio Viejo que figura en el mapa de Teixeira (1656).  La casa, del siglo XVI, fue derruida en 1870 y en la fachada del actual edificio figura una placa que recuerda el pa...

María Zambrano en Ginebra

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de febrero de 2021 Es un hecho cierto que la filosofía pensada y escrita en español nunca alcanzó cotas tan elevadas de lucidez y claridad como con José Ortega y Gasset (1883-1955) y María Zambrano (1904-1991).  Ambos analizaron los problemas filosóficos más rotundos, como el del ser y el sentido de la existencia, compartiendo ambos la preocupación por el destino de España.  Zambrano fue una decidida partidaria de la República y partió al exilio en 1939 durante la fase final de la Guerra Civil. Permaneció lejos de España cuarenta y cinco años.  Residió en Paris, Ciudad de México, Morelia, La Habana y Río Piedras (Puerto Rico), para instalarse a partir de 1953 en Roma.  En esa etapa de Zambrano en Roma una curiosa circunstancia personal marca la trayectoria de la filósofa.  Es conocida la afición de María y su hermana Araceli (1911-1972) por disfrutar de la compañía de los gatos, y en agosto de 1964 tie...