Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Alberto Sala Mestres

El tapiz de Joan Miró en el World Trade Center (Nueva York)

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de mayo de 2025 E n el último trimestre de 1979 la Oficina de la ONU en Ginebra me trasladó temporalmente a la sede de Nueva York donde me alojé en un pequeño apartamento que los norteamericanos nombran  efficiency,  cercano a la Primera Avenida La inmensa pérdida de  vidas humanas en el atentado terrorista, que tuvo lugar en el World Trade Center de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, ha eclipsado necesariamente otras grandes pérdidas de obras de arte ocurridas ese mismo día y en ese mismo lugar, entre ellas e l Gran Tapiz realizado por Joan Miró con la colaboración del artesano Josep Royo. Du rante mi permanencia en la ciudad durante los meses citados tuve ocasión de visitar con cierta frecuencia las Torres Gemelas dada la cercanía de mi residencia temporal con los dos impresionantes edificios neoyorquinos. Recuerdo que al visitar por primera vez la Torre 2, al cruzar la acristalada puerta de entrad...

Montserrat

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de abril de 2025 Teniendo en cuenta la escasa distancia que lo separa de Barcelona, unos sesenta kilómetros, he tenido ocasión de visitar Montserrat en varias ocasiones durante mis viajes a la Ciudad Condal. Desde la carretera, la visión del modelado del macizo siempre me pareció impresionante y de una singular belleza. El conjunto es un enorme macizo de roca, generalmente caliza, de aspecto dentado y aserrada (de ahí el origen de su nombre en catalán Mont-serrat), formada en realidad por infinidad de monolitos, agujas, bloques de roca, etc. que le dan un aspecto irregular de dientes de sierra, pero siempre procedentes de una misma matriz.  La referida morfología irregular de Montserrat permite la existencia en su interior de barrancos, pequeños valles e incluso cuevas, por lo que se le suele denominar a todo ese conjunto como un macizo.  Al abarcarlo con la vista nos podría parecer como una gran “tarta roco...

El piano de Liberace

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de marzo de 2025 En m i familia siempre tuvimos un piano en casa que tocaban alternativamente mi madre y mis hermanos, Mercedes y Antonio.  Se podría decir metafóricamente que crecí con  los acordes del piano, cuya machacona repetición de los fragmentos variados de diversas partituras me provocó un temprano rechazo al instrumento que felizmente pude superar en mi edad adulta, probablemente al conocer décadas después, en Ginebra, a la joven pianista Marta Argerich. En mi adolescencia recuerdo haber oído comentarios en mi entorno sobre el pianista Liberace,  cuyo nombre y apellidos me eran desconocidos y la curiosidad me ha llevado a indagar sobre ese curioso personaje cuyo nombre real era Waldziu Valentino Liberace, nacido en Wisconsin (USA) el 16 de mayo de 1919 y cuyo fallecimiento tuvo lugar en Palm Springs, California, el 4 de febrero de 1987.  A una  edad temprana, Liberace ya mostró un prod...

Banderas y escudos de España en los Estados Unidos

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de febrero de 2025 Los ciudadanos de los Estados Unidos no suelen conocer una parte importante de la historia de su país y a menudo se centran únicamente en las trece colonias inglesas y la expansión territorial hacia el Oeste, olvidando que el 75 por ciento del territorio actual de los Estados Unidos fue explorado y en ocasiones colonizado por los españoles. La enseñanza impartida en colegios y universidades norteamericanos ha ignorado frecuentemente su propia historia hispana, que sin embargo ha quedado reflejada en los símbolos de muchos Estados, como podrá verse a continuación. La bandera de Florida tiene, en recuerdo de su pasado español, la Cruz de Borgoña, que es una representación de la Cruz de San Andrés, en la que los troncos que forman la cruz aparecen con sus nudos donde se cortaron las ramas.  Este emblema ha estado presente en los escudos de armas y en las banderas de España, tanto las de tierra como las...

Richard Strauss y El Quijote

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de enero de 2025 En mi época en las Naciones Unidas (Ginebra 1966-1987) me destinaron a Viena en varias ocasiones en los años que la capital austriaca era firme candidata a albergar una segunda sede europea de la ONU (1) y conservo gratos recuerdos de esa etapa de mi vida.  En una de esas estancias coincidí con José Martín López (1885-1978), quien ejerció durante décadas como notario en Salamanca, y que era el padre de las hermanas Ana María y Carmen Martín Gaite (1925-2000).  Ana María (1924-2019), con la que compartí una prolongada amistad, coincidió conmigo durante unas semanas de trabajo en ese destino austriaco. Don José era un personaje peculiar.  Su profesión le hizo receptor de numerosas anécdotas, que compartía en compañía de su esposa María Gaite Veloso (1894-1978), en los encuentros esporádicos que tuvimos durante su estancia en Austria junto a su hija Ana María.  Melómano confeso llevó hasta el ...

Los orígenes de algunas costumbres navideñas en Inglaterra y los Estados Unidos

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de diciembre de 2024 El escritor británico Charles Dickens (1812-1870), publicó en diciembre de 1843 A Christmas Carol (Cuento de Navidad),  una novela co r ta que tuvo un gran éxito, en la que su protagonista Ebenezer Scrooge, un anciano avaro y egoísta, recibe la visita de cuatro fantasmas en la víspera de la Navidad: el de su antiguo socio Jacob Marley y los de las Navidades pasadas, presentes y futuras. Esos espíritus le muestran los errores de su vida y le enseñan el verdadero significado de la Navidad: la bondad, la caridad, la empatía y la solidaridad.  Pocos años después, en  diciembre de 1848, la reina Victoria de Inglaterra y su marido el príncipe Alberto sorprendieron a la población del país publicando en el I llus trated London News una estampa de la familia real reunida alrededor de un árbol de Navidad decorado.  La reina Victoria era una creadora de tendencias en su época y la tradic...

¡ Al carajo !

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de noviembre de 2024 Cuando utilizamos la expresión ¡Vete al carajo! lo hacemos para que alguien desaparezca de nuestra vista porque nos sentimos molestos con esa persona. Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua la palabra carajo encontramos como definición:  miembro viril .  A continuación se identifica también como interjección para expresar sorpresa, contrariedad, etc. añadiéndose la expresión malsonante al carajo , para indicar un fuerte rechazo de algo o de alguien; el adjetivo del carajo como muy grande o muy intenso que en su forma despectiva sería algo despreciable, enfadoso o molesto; la locación verbal irse algo al carajo para identificar lo que se estropea o tiene mal fin; la locación verbal mandar alguien al carajo como expresión de rechazo con insolencia y desdén; la expresión qué carajo que supone una fuerte negación, decisión, contrariedad, etc.,  y la locució...

Xavier Cugat, un catalán en Cuba y los Estados Unidos

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de octubre de 2024 Xavier Cugat nació en Gerona en 1900 y emigró a Cuba junto a sus padres cuando tenía seis años. Su niñez y juventud transcurrieron en La Habana, donde estudió violín. Fue en su época el violinista más joven que llegó a formar parte de una orquesta de música clásica y durante varios años ocupó el puesto de primer violín en la Orquesta Sinfónica de La Habana.  La proximidad del domicilio familiar en la capital cubana con El Floridita , fundado por mi padre, Narciso Sala Parera (1879-1953), en 1918 facilitó que los padres de Cugat, acompañados de su hijo, visitaran con cierta frecuencia el local y se estableciera una relación de amistad entre ellos, compartiendo ambas familias sus orígenes gerundenses.  En las décadas posteriores, cuando ya adulto vivía en los Estados Unidos, aquel niño no dejó de acudir a El Floridita en sus viajes a Cuba. El joven Xavier Cugat conoció en La Habana a Rita M...

Cuatro gatos

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de septiembre de 2024 La expresión "cuatro gatos" indica exactamente lo mismo que "poca gente", o sea un número pequeño o escaso de personas.    Hace unos años en un viaje a Valencia, recorriendo la calle Museo en el barrio medieval de El Carmen, me encontré junto a un arco de medio punto la curiosa inscripción en azulejo que puede verse supra .  Se trata, nada más y nada menos, del resumen de una leyenda sobre la citada expresión.  Si se afina un poco la vista se puede leer en idioma valenciano (traducido al español):  "En memoria de los cuatro gatos que quedaron en el Barrio de El Carmen en el año 1094.  Nunca se les escuchó un maullido más alto que otro".  La inscripción recuerda la leyenda de los gatos del citado barrio, en la que se narra que alrededor del siglo IX los gatos eran apreciados por los árabes, pero los cristianos los consideraban animales malditos, portadores de malos auguri...

La imagen de la burguesía española en el siglo XIX

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de agosto de 2024 La fotografía es, sobre todo, una manera de representar y de representarse, de traducir el mundo y de rehacerlo con grandes o breves retoques, con filtros, encuadres y luces, con un  escenario ideado expresamente, que altera el orden de las cosas.  La fotografía anterior a la digitalización  puede necesitar mucha preparación y una dilatada elaboración ya que lo que a la postre se capta es ese momento único e irrepetible que se produjo en la vida real de quien fue retratado.  Los burgueses madrileños del siglo XIX se miraban de cierta manera, se observaban a sí mismos con unas poses, ademanes o formas de estar para presentarse ante los suyos y ante los demás.  El retrato fotográfico les servirá para ir forjando, precisamente, esa imagen en la que ellos quieren verse y que les vean. Hay una intencionalidad manifiesta, compartida la mayor parte de las veces con el retratista, en ...

La boina de Carmen Martín Gaite

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de julio de 2024 La escritora Carmen Martín Gaite (1925-2000) vivió una temporada en Nueva York, entre septiembre de 1980 y comienzos de 1981, y regresó a Madrid “con la boina puesta”.  Para combatir las bajas temperaturas neoyorquinas en invierno durante esos meses Carmiña -como solían llamarle familiarmente sus amigos- había decidido colocarse una boina como abrigo que comenzó a formar parte de su atuendo habitual.  La boina se convirtió en una identificación visual propia y así, las veces que coincidimos en el  Palais des Nations  la década de 1980, la localizaba fácilmente en la distancia caminando por los pasillos al encuentro de su hermana Ana María, con la que compartí hasta su fallecimiento en 2019 una gran amistad, coincidiendo también con ella en diversos destinos durante los años en que formamos parte del personal de las Naciones Unidas en Ginebra. A otro usuario habitual de la boina, Josep...

El curioso selfi (1513) de Leonardo Da Vinci

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de mayo de 2024 Durante mi época universitaria en Milán tuve ocasión de visitar por primera vez la ciudad de Turín en 1965, gracias a la generosa invitación de la conocida fábrica de vermut Martini & Rossi a un grupo de estudiantes extranjeros.  En esos años mi beca no me permitía grandes dispendios y aceptaba la mayoría de las invitaciones a inauguraciones, exposiciones y actos diversos, siendo mis preferidas las que ofrecían cócteles y refrigerios que variaban felizmente la rutina de mi básica media pensión en la Residencia Universitaria Egidio Trezzi. En la Capilla Real del  Duomo di Torino  (Catedral de San Juan Bautista de Turín) los visitantes pudimos ver la Sábana Santa, tela o paño de lino en la que según la versión más extendida sobre su origen se pueden apreciar la cara y el cuerpo de Jesucristo.  La imagen muestra las heridas que tuvo después de la crucifixión.  La  Sindone  (e...

La letra Ñ

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de mayo de 2024 Una de las primeras apariciones de la letra  "Ñ"  se localizó en un texto de 1176 y su existencia se debe al uso de abreviaturas por los copistas de la época.  Originalmente los textos se escribían en pergamino, pero ese soporte de escritura fue sustituido paulatinamente por el papel, más flexible y menos delicado.  En todo caso, ambos materiales eran caros y escasos lo que le suponía al copista una ardua labor para incluir el texto lo más rápido y en el menor espacio posible. P ara ahorrar tiempo y espacio en la escritura era habitual utilizar abreviaturas al escribir palabras comunes o para letras que solían repetirse, una práctica que se convirtió en un hábito perfeccionándose a lo largo de la historia de la escritura a mano.  Incluso ciertas costumbres arraigadas  pasaron a la imprenta tal y como se escribían a mano, como fue el caso de la " Ñ ". En latín no existe la le...

Madrid y sus floristas callejeras

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de abril de 2024 La calle es por antonomasia el lugar de encuentro de todas las clases sociales de una ciudad, y la imagen de la florista callejera en el Madrid del siglo XIX que nos han trasladado zarzuelas, obras de teatro y novelas consiste en bellas mujeres, respetadas y capaces de alegrar la vida de la calle con su presencia, lo que dista mucho de la realidad que era muy diferente.  Dos míticas canciones, la habanera  La Violetera  (1918) de José Padilla (1889-1960) y el pasacalle de Los Nardos -conocido también como Por la calle de Alcalá- de Francisco Alonso (1887-1948), nos trasladaron una imagen idílica de esos personajes de la vida madrileña.  En el Madrid del siglo XIX el negocio de la floristería y el arte floral no tenía el volumen ni tampoco la calidad del de París, que en aquella época contaba con los maestros floristas, jardineros y cultivadores más afamados del mundo.  En esa...