Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Albertosalablogspot.com

El tapiz de Joan Miró en el World Trade Center (Nueva York)

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de mayo de 2025 E n el último trimestre de 1979 la Oficina de la ONU en Ginebra me trasladó temporalmente a la sede de Nueva York donde me alojé en un pequeño apartamento que los norteamericanos nombran  efficiency,  cercano a la Primera Avenida La inmensa pérdida de  vidas humanas en el atentado terrorista, que tuvo lugar en el World Trade Center de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, ha eclipsado necesariamente otras grandes pérdidas de obras de arte ocurridas ese mismo día y en ese mismo lugar, entre ellas e l Gran Tapiz realizado por Joan Miró con la colaboración del artesano Josep Royo. Du rante mi permanencia en la ciudad durante los meses citados tuve ocasión de visitar con cierta frecuencia las Torres Gemelas dada la cercanía de mi residencia temporal con los dos impresionantes edificios neoyorquinos. Recuerdo que al visitar por primera vez la Torre 2, al cruzar la acristalada puerta de entrad...

Montserrat

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de abril de 2025 Teniendo en cuenta la escasa distancia que lo separa de Barcelona, unos sesenta kilómetros, he tenido ocasión de visitar Montserrat en varias ocasiones durante mis viajes a la Ciudad Condal. Desde la carretera, la visión del modelado del macizo siempre me pareció impresionante y de una singular belleza. El conjunto es un enorme macizo de roca, generalmente caliza, de aspecto dentado y aserrada (de ahí el origen de su nombre en catalán Mont-serrat), formada en realidad por infinidad de monolitos, agujas, bloques de roca, etc. que le dan un aspecto irregular de dientes de sierra, pero siempre procedentes de una misma matriz.  La referida morfología irregular de Montserrat permite la existencia en su interior de barrancos, pequeños valles e incluso cuevas, por lo que se le suele denominar a todo ese conjunto como un macizo.  Al abarcarlo con la vista nos podría parecer como una gran “tarta roco...

El piano de Liberace

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de marzo de 2025 En m i familia siempre tuvimos un piano en casa que tocaban alternativamente mi madre y mis hermanos, Mercedes y Antonio.  Se podría decir metafóricamente que crecí con  los acordes del piano, cuya machacona repetición de los fragmentos variados de diversas partituras me provocó un temprano rechazo al instrumento que felizmente pude superar en mi edad adulta, probablemente al conocer décadas después, en Ginebra, a la joven pianista Marta Argerich. En mi adolescencia recuerdo haber oído comentarios en mi entorno sobre el pianista Liberace,  cuyo nombre y apellidos me eran desconocidos y la curiosidad me ha llevado a indagar sobre ese curioso personaje cuyo nombre real era Waldziu Valentino Liberace, nacido en Wisconsin (USA) el 16 de mayo de 1919 y cuyo fallecimiento tuvo lugar en Palm Springs, California, el 4 de febrero de 1987.  A una  edad temprana, Liberace ya mostró un prod...

Richard Strauss y El Quijote

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de enero de 2025 En mi época en las Naciones Unidas (Ginebra 1966-1987) me destinaron a Viena en varias ocasiones en los años que la capital austriaca era firme candidata a albergar una segunda sede europea de la ONU (1) y conservo gratos recuerdos de esa etapa de mi vida.  En una de esas estancias coincidí con José Martín López (1885-1978), quien ejerció durante décadas como notario en Salamanca, y que era el padre de las hermanas Ana María y Carmen Martín Gaite (1925-2000).  Ana María (1924-2019), con la que compartí una prolongada amistad, coincidió conmigo durante unas semanas de trabajo en ese destino austriaco. Don José era un personaje peculiar.  Su profesión le hizo receptor de numerosas anécdotas, que compartía en compañía de su esposa María Gaite Veloso (1894-1978), en los encuentros esporádicos que tuvimos durante su estancia en Austria junto a su hija Ana María.  Melómano confeso llevó hasta el ...

Los orígenes de algunas costumbres navideñas en Inglaterra y los Estados Unidos

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de diciembre de 2024 El escritor británico Charles Dickens (1812-1870), publicó en diciembre de 1843 A Christmas Carol (Cuento de Navidad),  una novela co r ta que tuvo un gran éxito, en la que su protagonista Ebenezer Scrooge, un anciano avaro y egoísta, recibe la visita de cuatro fantasmas en la víspera de la Navidad: el de su antiguo socio Jacob Marley y los de las Navidades pasadas, presentes y futuras. Esos espíritus le muestran los errores de su vida y le enseñan el verdadero significado de la Navidad: la bondad, la caridad, la empatía y la solidaridad.  Pocos años después, en  diciembre de 1848, la reina Victoria de Inglaterra y su marido el príncipe Alberto sorprendieron a la población del país publicando en el I llus trated London News una estampa de la familia real reunida alrededor de un árbol de Navidad decorado.  La reina Victoria era una creadora de tendencias en su época y la tradic...

¡ Al carajo !

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de noviembre de 2024 Cuando utilizamos la expresión ¡Vete al carajo! lo hacemos para que alguien desaparezca de nuestra vista porque nos sentimos molestos con esa persona. Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua la palabra carajo encontramos como definición:  miembro viril .  A continuación se identifica también como interjección para expresar sorpresa, contrariedad, etc. añadiéndose la expresión malsonante al carajo , para indicar un fuerte rechazo de algo o de alguien; el adjetivo del carajo como muy grande o muy intenso que en su forma despectiva sería algo despreciable, enfadoso o molesto; la locación verbal irse algo al carajo para identificar lo que se estropea o tiene mal fin; la locación verbal mandar alguien al carajo como expresión de rechazo con insolencia y desdén; la expresión qué carajo que supone una fuerte negación, decisión, contrariedad, etc.,  y la locució...

La boina de Carmen Martín Gaite

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de julio de 2024 La escritora Carmen Martín Gaite (1925-2000) vivió una temporada en Nueva York, entre septiembre de 1980 y comienzos de 1981, y regresó a Madrid “con la boina puesta”.  Para combatir las bajas temperaturas neoyorquinas en invierno durante esos meses Carmiña -como solían llamarle familiarmente sus amigos- había decidido colocarse una boina como abrigo que comenzó a formar parte de su atuendo habitual.  La boina se convirtió en una identificación visual propia y así, las veces que coincidimos en el  Palais des Nations  la década de 1980, la localizaba fácilmente en la distancia caminando por los pasillos al encuentro de su hermana Ana María, con la que compartí hasta su fallecimiento en 2019 una gran amistad, coincidiendo también con ella en diversos destinos durante los años en que formamos parte del personal de las Naciones Unidas en Ginebra. A otro usuario habitual de la boina, Josep...

Madrid y sus floristas callejeras

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de abril de 2024 La calle es por antonomasia el lugar de encuentro de todas las clases sociales de una ciudad, y la imagen de la florista callejera en el Madrid del siglo XIX que nos han trasladado zarzuelas, obras de teatro y novelas consiste en bellas mujeres, respetadas y capaces de alegrar la vida de la calle con su presencia, lo que dista mucho de la realidad que era muy diferente.  Dos míticas canciones, la habanera  La Violetera  (1918) de José Padilla (1889-1960) y el pasacalle de Los Nardos -conocido también como Por la calle de Alcalá- de Francisco Alonso (1887-1948), nos trasladaron una imagen idílica de esos personajes de la vida madrileña.  En el Madrid del siglo XIX el negocio de la floristería y el arte floral no tenía el volumen ni tampoco la calidad del de París, que en aquella época contaba con los maestros floristas, jardineros y cultivadores más afamados del mundo.  En esa...

Arcimboldo y la primavera

  Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de marzo de 2024 En una reciente visita al Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, tuve ocasión de volver a ver con una cercanía difícil de encontrar en una exposición de obras de arte, el óleo sobre tabla (66 cm x 50 cm) denominado La Primavera, realizado en 1563 por el pintor italiano Giuseppe Arcimboldo (Milán 1527-1593). Este cuadro de Arcimboldo responde a un tipo de obras muy concretas: las teste composte o cabezas compuestas, en las que se trataba de utilizar distintos elementos de la naturaleza para crear una cabeza y la parte superior de un busto de manera original;  para ello había que seguir una serie de normas y evitar así que los artistas emplearan esos elementos de cualquier manera. Ante todo, esas cabezas debían ser temáticas y, por lo tanto, los elementos a incorporar estarían directamente relacionados con el tema. Uno de los más recurrentes eran las estaciones del...

Los Sorollas de Nueva York y La Habana

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de febrero de 2024 Joaquín Sorolla Bastida (1863-1923) tiene un museo propio en Madrid (1) pero puede verse también su obra especialmente en dos ubicaciones: la Hispanic Society of America (Nueva York) y el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba (La Habana). En 1911, Archer Milton Huntington, fundador en 1904 de la Hispanic Society of America (2), realizó un encargo a Joaquín Sorolla que le ocupó los últimos años de su vida.  Se trataba de la decoración de una gran estancia rectangular con una serie de paneles que ilustrarían las distintas regiones de España , captando su peculiar carácter a través de paisajes y distintos personajes.  El conjunto denominado Visión de España , puede verse en la sala que hoy conocemos con el nombre de Sorolla (ver imagen supra) , ornamentada con catorce paneles de gran formato pintados al óleo y montada póstumamente en 1926.  Esta serie que Sorolla empezó a esbozar en 1911 quedó ...

Joselito

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de enero de 2024 José Jiménez Fernández (n. 1943) conocido como Joselito, es un cantante y actor español que tuvo un notable éxito en España y en los países de América Latina a finales de la década de 1950.  Su película El pequeño ruiseñor (1956) [1] tuvo un gran éxito de taquilla.  No fue el único.  En esa época surgieron otros rostros juveniles españoles como Pepa Flores [Marisol] (n. 1948), Pablo [Pablito] Calvo (1948-2000), Rocío Dúrcal (1944-2006) y Ana Belén (n. 1951) que interpretaban en la pantalla guiones familiares salpicados de canciones y coreografías. El éxito juvenil de un artista es difícil mantenerlo en la vida adulta, y en el caso de los cantantes el cambio del tono de la voz borra la percepción de la anterior niñez musical.  La mayoría suele convertirse con los años en efímeros protagonistas de películas o series televisivas y a medida que cumplen años disminuye paulatinamente el int...

La bruja canaria

 Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de diciembre de 2023 El archipiélago canario, como es sabido, lo componen siete islas.  De l conjunto de ellas -cada una con una sutil y diferenciada forma de hablar, que recuerda los acentos antillanos- El Hierro es la menor, con una extensión de apenas 268,71 kilómetros cuadrados y  la más distanciada del continente africano y, por ende, la más oceánica, con fuertes vientos que la azotan a lo largo de las cuatro estaciones del año. Su costa es acantilado en estado puro con escasos puertos abrigados, lo que sin duda ofrece un paisaje abrupto y fascinante.  En el interior del territorio su suelo de origen volcánico contrasta con el color de los verodes, arbustos que llegan a alcanzar más de dos metros de altura y que crecen en tan inhóspito medio. Geología y botánica se dan cita en ese lugar de características mágicas.  Las sabinas, árboles milenarios de aspecto fantasmagórico, pueblan los bosques isl...

Visita nocturna

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de octubre de 2023 Las visitas guiadas a los museos suele realizarse en grupos, mas o menos numerosos, en las que se indica a los visitantes los pormenores de las obras expuestas. En ocasiones, debido a la afluencia del público, podemos llegar a contemplar solo parcialmente un cuadro o escultura detrás del parapeto de otro visitante mejor situado. Para facilitar la información suelen ofrecerse también audioguías en las que, a través de los auriculares, se nos brinda una explicación sucinta de las obras de arte expuestas. Los turistas suelen adquirir al abandonar el recinto guías y postales para ampliar el conocimiento real de todo lo observado. Hace unos meses tuve ocasión de contemplar en horario nocturno, formando parte de un grupo reducido, el Guernica de Pablo Picasso (1881-1973) que se exhibe desde 1992 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ubicado en Madrid. Me sorprendió al inicio que nuestro pequeño gr...

Un trienio del blog

  Notas al margen - Alberto Sala Mestres 15 de septiembre de 2023 En el tarot de la baraja española el tres de copas se interpreta como un reflejo de la amistad positiva, verdadera y constructiva.  Un buen augurio para todos. Durante este trienio se han publicado un total de treinta y seis artículos con la periodicidad habitual, y la intención del autor es continuar esa costumbre una vez al mes, alrededor del día 15. Un total de 16.618 lectores de diferentes países han visitado el blog en estos tres años, y se han publicado 378 comentarios escritos libremente al pie de los artículos publicados (1). Agradezco a todos los lectores su participación y a los comentaristas sus aportaciones.  El autor confía en seguir conservando lectores habituales mes a mes, agradeciendo también los comentarios de quienes se decidan a hacerlos con total libertad.   Para facilitar la inclusión de comentarios en un artículo determinado se incluye a continuación una breve Guía. Gracias...

El retorno del Madison

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de agosto de 2023 Tendríamos que remontarnos al desarrollo del homo sapiens para vislumbrar el origen de la danza a partir del momento evolutivo en el que fuimos capaces de desarrollar el mecanismo de la bipedación. En todo caso, ciertos ritmos actuales y la actitud excéntrica de sus entusiastas bailadores nos pueden hacer pensar que no hemos evolucionado demasiado. Hay que tener una cierta edad para haber bailado Madison en su juventud, ese baile colectivo que se puso de moda en la década de 1960, y que llegó a España a través de las manos y los pies de los jóvenes franceses que veraneaban en las playas españolas de la Costa Vasca y la Costa Brava. Aunque ya era conocido en algunas discotecas de la Costa Azul, el Madison llegó a tener una gran popularidad a través de una secuencia de la película Bande à part (1964) del director de cine Jean-Luc Godard (1930-2022), uno de los principales artífices de la Nouvelle Vague (1)....