Ir al contenido principal

Los Sorollas de Nueva York y La Habana


Notas al margen  -  Alberto Sala Mestres
15 de febrero de 2024

Joaquín Sorolla Bastida (1863-1923) tiene un museo propio en Madrid (1) pero puede verse también su obra especialmente en dos ubicaciones: la Hispanic Society of America (Nueva York) y el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba (La Habana).

En 1911, Archer Milton Huntington, fundador en 1904 de la Hispanic Society of America (2), realizó un encargo a Joaquín Sorolla que le ocupó los últimos años de su vida.  Se trataba de la decoración de una gran estancia rectangular con una serie de paneles que ilustrarían las distintas regiones de España, captando su peculiar carácter a través de paisajes y distintos personajes.  El conjunto denominado Visión de España, puede verse en la sala que hoy conocemos con el nombre de Sorolla (ver imagen supra), ornamentada con catorce paneles de gran formato pintados al óleo y montada póstumamente en 1926.  Esta serie que Sorolla empezó a esbozar en 1911 quedó concluida en 1919 y su ejecución le supuso viajar por España pintando y tomando apuntes durante los ocho años que duró la creación del trabajo. Cuando visité en 1979 y 1988 la Hispanic Society of America era perceptible en las citadas obras pictóricas el paso de los años.

En 2007 una restauración integral de los cuadros se realizó en Nueva York por un equipo de seis restauradores dirigido por Vicente Ripollés.  Era la primera vez que se realizaba una intervención integral de esos lienzos de Sorolla y se llevó a cabo con el máximo respeto a la obra original, a través de actuaciones totalmente reversibles e inocuas encaminadas en todo momento a mantener la unidad cromática y la correcta lectura de la misma.  Los trabajos, que tuvieron una duración de cinco meses con un coste de tres millones de euros aportados por la entidad española Bancaja, permitieron descubrir también numerosos detalles ocultos por la suciedad ambiental.

Niño comiendo sandía (1920), fue la primera obra de Sorolla que adquiere ese mismo año el entonces denominado Museo de Bellas Artes de La Habana y que figura entre las últimas obras del pintor valenciano.  El actual Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, inaugurado en 1954, conserva actualmente 31 obras de Joaquín Sorolla que han ido engrosando los fondos de la colección paulatinamente y por diferentes vías. La gran mayoría de esos cuadros, pertenecientes a colecciones privadas pasaron a formar parte del patrimonio estatal al ser expropiadas a sus legítimos dueños, después del triunfo de la Revolución cubana en 1959.  Entre los poseedores de los cuadros figuraban Oscar Benjamín Cintas, los hermanos José y Alfonso Fanjul, José Gómez Mena, Julio Lobo Olavarría, Nicolás Rivero Muñiz y María Ruiz (Marquesa de Pinar del Río), todos ya fallecidos. 

Los citados 31 cuadros viajaron a Madrid en 1984 formando parte de la exposición Los Sorollas de La Habanaen las Salas Pablo Ruiz Picasso de la Biblioteca Nacional durante los meses de noviembre y diciembre. Posteriormente y por temor a las acciones de los acreedores y eventuales litigios internacionales, Cuba ha impedido la salida de una decena de cuadros que estaba previsto prestar a Valencia en 2023, en el marco de los actos programados con motivo del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla.


(1)  https://www.culturaydeporte.gob.es/msorolla/inicio.html 

(2)  Actualmente, la Hispanic Society of America es el mayor y más importante museo de arte español fuera de España, con pinturas que abarcan desde la época medieval hasta nuestros días, incluyendo auténticas joyas del Siglo de Oro, del XIX y de principios del XX.   La esposa del fundador, la escultora Anna Vaughn Hyatt Huntington (1876-1973), tiene obras suyas emplazadas en diferentes ciudades, entre ellas Los portadores de la antorcha (aluminio) ubicada en Madrid (1954) en la Plaza de Ramón y Cajal de la Ciudad Universitaria, La Habana (1956, bronce) situada en la confluencia de la Avenida 20 de Mayo y la Calzada de Ayesterán, y Valencia (1964, bronce) que puede verse en la Avenida Blasco Ibáñez.


Comentarios

  1. Alberto, destaco tu elegancia y conocimiento de los dos museos que citas en el artículo. Me admira el esfuerzo que tuvo que hacer Joaquín Sorolla para abarcar tantos metros cuadrados con un claro matiz costumbrista e histórico con una variada paleta de colores en su obra Visión de España. Por otra parte, queda claro que la burguesía del siglo XIX y XX atesoró los cuadros de Sorolla, entre otros objetos de arte, para presumir y compartir.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes:
    Robusto, experto y cautivador, encantador, como siempre.
    Un fuerte abrazo
    Alfonso Iñigo

    ResponderEliminar
  3. Miquel Àngel Gomez15 de febrero de 2024, 17:36

    Estupendos e interesantes apuntes sobre Sorolla. Ignoraba que parte de su obra, tan llena de la luz característica del Mediterráneo, ahora reposa junto al.mar Caribe

    ResponderEliminar
  4. Querido Alberto: tan interesante como siempre, y no debes olvidar que el lienzo que representa a Catalunya fue pintado el Santa Cristina -Lloret- donde pintó algún otro cuadro que tituló con el no m breve de la Santa.

    ResponderEliminar
  5. Alberto, como siempre, da gusto leer tus artículos.

    ResponderEliminar
  6. Un placer leer sobre Sorolla, de entre los impresionistas, mi persona favorita, por su pintura y por su amor a la familia, inmortalizando a sobre todo a su mujer, Clotilde, a su hermana, Elena y, desde pequeños, a sus tres hijos.

    ResponderEliminar
  7. Gracias Alberto, una investigación muy elaborada y escrita con exquisita elegancia ahora Sorolla más cerca.

    ResponderEliminar
  8. Muy documentado artículo, Alberto. Magnífico e interesante. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Ayer volví a ver el Gernica de Picaso, por el que cobró 200.000 francos y lo pintó en 7 semanas; me preguntó cuánto cobro y tardó Sorolla en pintar los cuadros Vision de España. No conozco este cuadro ni los de La Habana, pero si alguna vez vuelvo a N Y o a Cuba, trataré de ver estos cuadros y sin duda, te recordaré amigo Alberto.

    ResponderEliminar
  10. Muy interesante tu aportación al tema, como siempre me ha encantado saber más sobre, en este caso, la obra y vida de Sorolla.

    A seguir ilustrándonos. Un abrazo. María Jesús

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre sigo sus comentarios y los disfruto enormemente, este, sobre Sorolla en mi avanzada edad me impresiono ya que tu nota sobre las obras robadas por el gobierno comunista de Cuba no se habla comúnmente; estoy seguro que no veremos resistucion a sus dueños legales.
      Disfruto mucho tus "Notas al Margen.
      Un cubano exiliado desde 1962.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuatro gatos

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de septiembre de 2024 La expresión "cuatro gatos" indica exactamente lo mismo que "poca gente", o sea un número pequeño o escaso de personas.    Hace unos años en un viaje a Valencia, recorriendo la calle Museo en el barrio medieval de El Carmen, me encontré junto a un arco de medio punto la curiosa inscripción en azulejo que puede verse supra .  Se trata, nada más y nada menos, del resumen de una leyenda sobre la citada expresión.  Si se afina un poco la vista se puede leer en idioma valenciano (traducido al español):  "En memoria de los cuatro gatos que quedaron en el Barrio de El Carmen en el año 1094.  Nunca se les escuchó un maullido más alto que otro".  La inscripción recuerda la leyenda de los gatos del citado barrio, en la que se narra que alrededor del siglo IX los gatos eran apreciados por los árabes, pero los cristianos los consideraban animales malditos, portadores de malos auguri...

El pianista Tony Sala

  Alberto Sala Me stres 15 de junio de 2025 Descubrí la magia de las manos sobre el teclado de un piano siendo ya un adulto, cuando me trasladé a Ginebra en 1966 como funcionario de las Naciones Unidas, donde permanecí veintiún años. Casualmente coincidí en mi trabajo en muchas ocasiones con Juana Heller (1920- 1989) , que era una excelente taquígrafa y cuya hija, Martha (n. 1941), había tenido un gran éxito a raíz de obtener en 1965 el Primer premio del prestigioso Concurso Internacional Frédérick Chopin de Varsovia.  Conservo un grato recuerdo de todos los conciertos de Martha a los que he podido asistir, el más reciente el año pasado en el Auditorio Nacional de Música en Madrid donde  volvimos a encontrarnos. En la ciudad de Philadelphia donde residía junto a su familia, mi hermano Antonio (Tony) comenzó a tocar el órgano en la década de los 70 en las Iglesias de su entorno y posteriormente también en presentaciones musicales organizadas por selectas familias norte...

El apellido Sala y la historia del daiquirí

Notas al margen  -  Alberto Sala Me stres 15 de septiembre de 2020 El apellido  Sala tiene sus raíces documentadas en Cataluña desde el siglo XVI, y consta que mi familia estuvo asentada en Lloret de Mar, una población marinera del litoral mediterráneo de la provincia de Gerona, desde los inicios del siglo XIX.  Mis hermanos y yo tenemos seis apellidos catalanes encadenados uno detrás de otro, lo que no deja dudas sobre nuestros orígenes ahora que, en algunos países entre los que destacan los Estados Unidos de América, se ha puesto de moda hacerse un análisis de sangre para determinar el porcentaje que se pudiera tener de sangre europea, americana o africana. La emigración catalana a América tuvo un gran auge a mediados del siglo XIX, especialmente hacia Cuba, México y Argentina. En La Habana, ubicado en la esquina de las calles Obispo y Montserrate se encuentra ubicado un establecimiento de reconocida fama internacional: el Café Restaurante La Florida, conocido fam...