Ir al contenido principal

El gelato


Notas al margen  -  Alberto Sala Mestres
15 de agosto de 2021

Durante mi etapa universitaria en Milán (1964-1966) compartí con Pietro Migliorini una amplia habitación doble, con escritorios individuales, en la Residencia Universitaria Egidio Trezzi. El Director nos había entrevistado con anterioridad, y observando las aparentes similitudes de ambos en estudios y personalidad, nos propuso alojarnos en una de las cuatro habitaciones  dobles ubicadas en la última planta del entonces moderno edificio.

Es cierto que cursábamos asignaturas diferentes, en cierta forma complementarias, ya que Pietro se encontraba en los dos últimos cursos de la entonces novedosa carrera de Periodismo que posteriormente ejerció con éxito en la Editorial Feltrinelli, una de las más importantes de Italia entonces y ahora.  

Compartir un espacio habitado con Pietro, en las largas horas de convivencia y estudios, me permitió ampliar mis conocimientos del idioma y conocer las diferentes facetas del ser y estar de los italianos. Como curiosa anécdota, recuerdo que mi amigo tenía unas peculiares manías supersticiosas y así, en más de una ocasión, al ver que me levantaba de la cama apoyando primero el pie izquierdo me lo recriminaba impetuosamente, ya que sostenía que era de mal augurio comenzar el día así, teniendo que volver a repetir la operación delante de él, utilizando el pie derecho, que era el adecuado para comenzar con éxito la jornada, según sus creencias.  

Mi primer verano en Italia coincidió con la celebración de un Encuentro universitario sobre la Identidad Europea, tema de actualidad en aquel momento ya que una década antes, en 1951, se había firmado en París el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), precedente directo de la actual Unión Europea.   

Con el entusiasmo propio de la edad y las imprescindibles becas que cubrían nuestra participación en el evento, Pietro y yo viajamos a Luinno, localidad ubicada junto al Lago Maggiore, a 90 kilómetros de Milán, donde nos alojaron en la Villa Fonteviva durante las tres jornadas de la convocatoria anunciada.  

Una tarde, al finalizar las actividades de ese día, mientras hacíamos un largo recorrido a pie por el margen izquierdo del Lago, de repente Pietro me indicó una Gellateria cercana, comentándome con entusiasmo que nos encontrábamos delante de uno de lo más populares inventos italianos: el gelato.

En realidad, mis conocimientos en el tema de los postres siempre han sido muy limitados, y en particular el asunto de los helados me parecía algo irrelevante ya que, según mi criterio entonces, era una forma más de paliar los efectos del calor durante el verano.  

Mientras consumíamos un gelato alla vaniglia Pietro me contó, con un evidente orgullo patriótico, que el gelatohelado lo había inventado en Florencia, en 1565, el arquitecto, escultor, escenógrafo e ingeniero italiano Bernardo Buontalenti (1531-1608) que estaba al servicio de la corte de Cosme I de Médici (1519-1574).  

El estreno del novedoso postre tuvo lugar con ocasión de un banquete oficial durante la visita de los Embajadores españoles enviados por Felipe II, que en esa época era también Rey de Nápoles (1554-1598) y de Sicilia (1556-1598).  

Con ese señalado motivo, Buontalenti elaboró una receta original que incluía leche, miel, yema de huevo y un poco de vino, aromatizando la mezcla con bergamota, limón y naranja. Tuvo la idea de enriquecer la mezcla, por primera vez, con un artículo de lujo importado de América: el azúcar.  

La crema obtenida era refrigerada por medio de un mecanismo de su propia invención que consistía en una cámara aislante, llena de hielo, con un cilindro central donde se introducirían los ingredientes y se harían girar mientras se enfriaban, dando como resultado el gelato o helado, que también se le conoce como crema florentina. 

Una clara diferencia entre el helado a base de agua congelada con sabores diversos, y el helado artesanal creado por Buontalenti, es su composición más cremosa con texturas densas que permiten su separación.

Cada verano viene a mi mente aquella conversación con mi amigo Pietro Migliorini y lo celebro con un helado cremoso, preferiblemente de vainilla, que consumo con una cucharilla para poder degustarlo lentamente, en pequeñas porciones.  

Una delicia...

____________________







Comentarios

  1. Seguro que en aquellas postrimerías ( nunca mejor dicho) del siglo XVI, recibieron el azúcar como un regalo de los dioses , o de los reyes y sería delicioso poder atiborrarse de helado "azucarado" sin que te remordiera la conciencia , pensando que te estabas envenenando.
    Por cierto, seguro que en 1965, aún no habían puesto pasquines por las calles de Luinno, anunciando lo peligroso que era comerse un gelato... o como mucho os sonaban los ecos de la mamma avisando sobre que comer muchos dulces haria que se os cayeran los dientes.
    Toma nota Alberto, otra cosa pendiente que tenemos que hacer... comernos un helado, ahora tenemos variedad de sabores, los hay hasta de bellota e incluso algunos peligrosisimos.... con SAL.

    ResponderEliminar
  2. Leche, miel, huevo, limón, azúcar...Sospecho que resulta imposible encontrar hoy el "gelato tipo Buentalenti" pero es interesante -como siempre- la información que encontramos en tu blog. Gracias, querido

    ResponderEliminar
  3. Yo te he imaginado dando el paseo con tu amigo. Gracias por unas pinceladas de historia dentro d rin relato tan tierno.

    ResponderEliminar
  4. Buenos dias
    Erudito, cosmopolita y refrescante.
    Un fuete abrazo
    Alfonso Iñigo

    ResponderEliminar
  5. Acabo de descubrir este blog y he leído del tirón todos los artículos. Sobre todo algunos de ellos son interesantes porque aportan nuevos datos y están redactados en un tono jovial y ausente de florituras literarias. Enhorabuena al autor.

    ResponderEliminar
  6. Como siempre muy interesante artículo. Al relatarnos tus viviencias nos transmites no sólo algo de historia, sino haces volar nuestra imaginación recreándotete en las divertidas situaciones.
    Precisamente ahora estoy en Italia, cerca de Trento, y trataré de tomar un gelati en tu honor. Hasta pronto!!!

    ResponderEliminar
  7. Me ha dado mucha hambre leer tu artículo sobre los helados. Te has movido mucho por el mundo y eso da una tremenda cultura. Gracias Alberto.

    ResponderEliminar
  8. Da tremenda cultura y algo de hambre golosa a estas horas y.... creo que si es de helado, ¡a cualquier hora!

    ResponderEliminar
  9. Por fin hoy me pongo a leerlos todos, muchos viajes y anécdotas por recordar y compartir, me gustan todos, tío Alberto. Bueno, el gelato más!!! Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. En adelante, cada vez que saboreemos un "gelato" pensaremos en ti . Los gelatos con sabor Alberto, "gelatos albertinos", siempre dulces pero no demasiado, lo justo en cantidad y textura.

    ResponderEliminar
  11. Qué curiosa y refrescante historia, he descubierto gracias a ella la procedencia de mi postre favorito. Parece ser, que tu etapa en Italia fue inmensamente interesante y llena de descubrimientos. Te felicito por ello. Gracias por compartirlo!!!

    ResponderEliminar
  12. Alberto, me quedo maravillada al leer en tus escritos como describes, con la claridad que te caracteriza, las situaciones vividas.
    Envidio sanamente la memoria privilegiada que tienes al poder recordar, después de tantos años, fechas, anécdotas y situaciones que has vivido. Sencillamente, me encantan.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuatro gatos

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de septiembre de 2024 La expresión "cuatro gatos" indica exactamente lo mismo que "poca gente", o sea un número pequeño o escaso de personas.    Hace unos años en un viaje a Valencia, recorriendo la calle Museo en el barrio medieval de El Carmen, me encontré junto a un arco de medio punto la curiosa inscripción en azulejo que puede verse supra .  Se trata, nada más y nada menos, del resumen de una leyenda sobre la citada expresión.  Si se afina un poco la vista se puede leer en idioma valenciano (traducido al español):  "En memoria de los cuatro gatos que quedaron en el Barrio de El Carmen en el año 1094.  Nunca se les escuchó un maullido más alto que otro".  La inscripción recuerda la leyenda de los gatos del citado barrio, en la que se narra que alrededor del siglo IX los gatos eran apreciados por los árabes, pero los cristianos los consideraban animales malditos, portadores de malos auguri...

El pianista Tony Sala

  Alberto Sala Me stres 15 de junio de 2025 Descubrí la magia de las manos sobre el teclado de un piano siendo ya un adulto, cuando me trasladé a Ginebra en 1966 como funcionario de las Naciones Unidas, donde permanecí veintiún años. Casualmente coincidí en mi trabajo en muchas ocasiones con Juana Heller (1920- 1989) , que era una excelente taquígrafa y cuya hija, Martha (n. 1941), había tenido un gran éxito a raíz de obtener en 1965 el Primer premio del prestigioso Concurso Internacional Frédérick Chopin de Varsovia.  Conservo un grato recuerdo de todos los conciertos de Martha a los que he podido asistir, el más reciente el año pasado en el Auditorio Nacional de Música en Madrid donde  volvimos a encontrarnos. En la ciudad de Philadelphia donde residía junto a su familia, mi hermano Antonio (Tony) comenzó a tocar el órgano en la década de los 70 en las Iglesias de su entorno y posteriormente también en presentaciones musicales organizadas por selectas familias norte...

¡ Al carajo !

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de noviembre de 2024 Cuando utilizamos la expresión ¡Vete al carajo! lo hacemos para que alguien desaparezca de nuestra vista porque nos sentimos molestos con esa persona. Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua la palabra carajo encontramos como definición:  miembro viril .  A continuación se identifica también como interjección para expresar sorpresa, contrariedad, etc. añadiéndose la expresión malsonante al carajo , para indicar un fuerte rechazo de algo o de alguien; el adjetivo del carajo como muy grande o muy intenso que en su forma despectiva sería algo despreciable, enfadoso o molesto; la locación verbal irse algo al carajo para identificar lo que se estropea o tiene mal fin; la locación verbal mandar alguien al carajo como expresión de rechazo con insolencia y desdén; la expresión qué carajo que supone una fuerte negación, decisión, contrariedad, etc.,  y la locució...