Ir al contenido principal

El tapiz de Joan Miró en el World Trade Center (Nueva York)

 

Notas al margen  -  Alberto Sala Mestres
15 de mayo de 2025

En el último trimestre de 1979 la Oficina de la ONU en Ginebra me trasladó temporalmente a la sede de Nueva York donde me alojé en un pequeño apartamento que los norteamericanos nombran efficiency, cercano a la Primera Avenida

La inmensa pérdida de vidas humanas en el atentado terrorista, que tuvo lugar en el World Trade Center de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, ha eclipsado necesariamente otras grandes pérdidas de obras de arte ocurridas ese mismo día y en ese mismo lugar, entre ellas el Gran Tapiz realizado por Joan Miró con la colaboración del artesano Josep Royo.

Durante mi permanencia en la ciudad durante los meses citados tuve ocasión de visitar con cierta frecuencia las Torres Gemelas dada la cercanía de mi residencia temporal con los dos impresionantes edificios neoyorquinos. Recuerdo que al visitar por primera vez la Torre 2, al cruzar la acristalada puerta de entrada pude ver un inmenso tapiz de 6 x 11 metros realizado en lana, cáñamo y cuerda de vivos colores. Se trataba del Gran Tapiz (ver imagen supra), realizado en 1974 por Joan Miró con la colaboración del maestro tejedor Josep Royo.   Con anterioridad la NY Port Authority había propuesto ya a Miró, en 1969, la realización de un tapiz aunque el artista no aceptó en ese momento el encargo. 

Para la realización del tapiz Miró había diseñado en 1972 una maqueta de 57 cm x 105 cm en óleo sobre tela, que actualmente se conserva en la Fundación Miró de Barcelona, pero era necesario la ayuda de un artesano profesional muy cualificado para construir esa gran obra que finalmente alcanzó los 66 metros cuadrados. Josep Royo (n. 1945), el tapicero escogido, siguió las directrices del pintor español y ha recordado en alguna ocasión que aportó algunas ideas, entre ellas la de dar relieve al tapiz con tejidos que pendiesen de él como si se tratase de una cabellera. Su elaboración constituyó una ardua tarea teniendo en cuenta su tamaño y compleja elaboración.

Miró, Royo y su equipo de seis artesanos tejedores dedicaron siete horas diarias durante un año para tejer el tapiz más grande jamás realizado por ambos artistas en el taller de Josep Royo en Tarragona. Tras permanecer dos meses expuesto en el Grand Palais de París, las cuatro toneladas de lana, cáñamo y cuerda del Gran Tapiz viajaron hacia su ubicación en las Torres Gemelas. 

El valor de ese tapiz no se ha podido cuantificar porque nunca estuvo en venta.   Además, su precio actual no tendría nada que ver con el que supuestamente costó en el momento de su realización.   

Afortunadamente existen otros valiosos tapices de Joan Miró entre los que destacan el Tapiz de Tarragona (1970) y el Tapiz de la Fundación (1979) realizados ambos con la experta colaboración de Josep Royo.   


Nota.  En 1969, la NY Port Authority, entidad municipal a cargo de la construcción del complejo, había establecido que el 1% del presupuesto se dedicaría a la adquisición de obras de arte que ocuparían parte del espacio público. Todas ellas, realizadas por artistas de gran prestigio, han desaparecido.

Entre ellas se encontraban el WTC Plaza Sculpture, una enorme pieza de granito negro creada por el japonés Masayuki Nagare. Otra obra desaparecida fue Ideogram, de James Rosati, una escultura de acero inoxidable y 25 pies de alto que durante mucho tiempo aparecería en innumerables reportajes de moda. Una tercera pieza fue Sky Gate, New York de Louise Nevelson, un relieve en madera negra situado en el entresuelo de la Torre 1. La cuarta sería una fuente obra del escultor Elyn Zimmerman, erigida en memoria a las víctimas del atentado con bomba que tuvo lugar también en el WTC en 1993. 


Comentarios

  1. Puff Alberto. Me vuelve a la memoria un momento horrible de mi visita a Nueva York.
    No pude ver el Gran Tapiz más que en fotos, nada más entrar en las Torres se apoderó de mi una sensación de peligro aterradora. Espere a mi hijo y a mi sobrina en la puerta con mucha ansiedad. No entendían por qué me negaba a entrar después de desplazarnos hasta alli y despues de haber subido al Empire State Building y otros Yo insistía a mi pareja para que nos fueramos de alli. No podía explicar qué me asustaba tanto.Tardé un buen rato en recobrar la tranquilidad. No lo olvidaré. Era el año 2000.

    ResponderEliminar
  2. Todos recordamos donde estábamos ese 11 de septiembre del 2001 yo al menos sí ,y a veces me he preguntado cuántas obras de arte y cuantos secretos se perderían ese día, y tambien con que minuciosidad se revisarian los escombros.
    No recuerdo ese tapiz, a pesar de que sí estuve en una de las torres ( creo que en la norte) cenando en un restaurante giratorio , supongo estaría en la torre sur. Por otro lado... no me gusta Miro, como no me gusta Chillida en la escultura... será que no les comprendo, ya se sabe en esto del arte.. o te entra o no.
    Gracias Alberto por recordarnos estos momentos del pasado.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días Alberto :
    Sapientísimo, brillante y nítido. Como siempre encantador
    Un Abrazo
    Alfonso Iñigo

    ResponderEliminar
  4. Nunca dejas de sorprenderme por tus conocimientos y la riqueza que atesoras en tu memoria (además de la "gracia" con q lo cuentas normalmente). En relación al artículo y aunque evidentemente no hay comparación posible, también fue una desgracia las obras únicas que se perdieron allí 🫂

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuatro gatos

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de septiembre de 2024 La expresión "cuatro gatos" indica exactamente lo mismo que "poca gente", o sea un número pequeño o escaso de personas.    Hace unos años en un viaje a Valencia, recorriendo la calle Museo en el barrio medieval de El Carmen, me encontré junto a un arco de medio punto la curiosa inscripción en azulejo que puede verse supra .  Se trata, nada más y nada menos, del resumen de una leyenda sobre la citada expresión.  Si se afina un poco la vista se puede leer en idioma valenciano (traducido al español):  "En memoria de los cuatro gatos que quedaron en el Barrio de El Carmen en el año 1094.  Nunca se les escuchó un maullido más alto que otro".  La inscripción recuerda la leyenda de los gatos del citado barrio, en la que se narra que alrededor del siglo IX los gatos eran apreciados por los árabes, pero los cristianos los consideraban animales malditos, portadores de malos auguri...

El pianista Tony Sala

  Alberto Sala Me stres 15 de junio de 2025 Descubrí la magia de las manos sobre el teclado de un piano siendo ya un adulto, cuando me trasladé a Ginebra en 1966 como funcionario de las Naciones Unidas, donde permanecí veintiún años. Casualmente coincidí en mi trabajo en muchas ocasiones con Juana Heller (1920- 1989) , que era una excelente taquígrafa y cuya hija, Martha (n. 1941), había tenido un gran éxito a raíz de obtener en 1965 el Primer premio del prestigioso Concurso Internacional Frédérick Chopin de Varsovia.  Conservo un grato recuerdo de todos los conciertos de Martha a los que he podido asistir, el más reciente el año pasado en el Auditorio Nacional de Música en Madrid donde  volvimos a encontrarnos. En la ciudad de Philadelphia donde residía junto a su familia, mi hermano Antonio (Tony) comenzó a tocar el órgano en la década de los 70 en las Iglesias de su entorno y posteriormente también en presentaciones musicales organizadas por selectas familias norte...

El apellido Sala y la historia del daiquirí

Notas al margen  -  Alberto Sala Me stres 15 de septiembre de 2020 El apellido  Sala tiene sus raíces documentadas en Cataluña desde el siglo XVI, y consta que mi familia estuvo asentada en Lloret de Mar, una población marinera del litoral mediterráneo de la provincia de Gerona, desde los inicios del siglo XIX.  Mis hermanos y yo tenemos seis apellidos catalanes encadenados uno detrás de otro, lo que no deja dudas sobre nuestros orígenes ahora que, en algunos países entre los que destacan los Estados Unidos de América, se ha puesto de moda hacerse un análisis de sangre para determinar el porcentaje que se pudiera tener de sangre europea, americana o africana. La emigración catalana a América tuvo un gran auge a mediados del siglo XIX, especialmente hacia Cuba, México y Argentina. En La Habana, ubicado en la esquina de las calles Obispo y Montserrate se encuentra ubicado un establecimiento de reconocida fama internacional: el Café Restaurante La Florida, conocido fam...