Ir al contenido principal

El lenguaje del abanico




Notas al margen  -  Alberto Sala Mestres
15 de julio de 2025

En el siglo XVIII hay constancia de varios artífices de abanicos en Madrid, pero sobresale el francés Eugenio Prost, quien llegó a Madrid bajo la protección del Conde de Floridablanca para dedicarse a la fabricación de abanicos de lujo elaborados con tafetán, marfil, nácar, encaje, perlas y piedras preciosas. Una de sus principales clientas, Isabel de Farnesio, segunda mujer de Felipe V, llegó a reunir una gran colección de 1.636 abanicos de lujo, con los que decoró sus estancias en el Palacio de la Granja de San Ildefonso. A lo largo de ese siglo XVIII, el uso del abanico fue haciéndose cada vez más popular al abaratarse los costes de producción de los diferentes elementos que intervienen en su confección. 

El proceso de democratización y popularización en el uso de los abanicos no se completó hasta la llegada de la revolución industrial en el siglo XIX, cuando empezaría a ser habitual encontrar vendedores ambulantes que recorrían las calles de la capital vendiéndolos a gentes de toda clase y condición. 

En los inicios del siglo XIX había comenzado, además, una transformación considerable de la sociedad española.  La aparición y consolidación de la burguesía, que trataba de emular los gustos de la nobleza, favoreció que el abanico se convirtiera en un elemento imprescindible para el ajuar femenino, indicador de estatus, signos de distinción y elegancia de la mujer que lo portaba.  La mujer burguesa española del siglo XIX tenía una intensa vida social con diversas actividades programadas:  acudía a misa, visitaba a sus amistades, iba de compras o de paseo al Prado.  Por la noche, siempre acompañada de su marido, asistía a una tertulia, a un baile, al teatro o a la ópera.  Cada una de estas ocasiones exigía una etiqueta a la que la mujer debía ceñirse: no era igual la ropa que vestía para ir a misa o visitar a una amiga, mucho más sencillo y recatado, que el que emplearía para acudir a un baile junto a su marido.

El abanico, como complemento indispensable, tenía que guardar consonancia con cada atuendo, según aconsejaban las revistas de moda de la época. Esto hacía que la mujer burguesa del siglo XIX contara con un elevado número de abanicos, de todo tipo en su vestidor. Llegaron a existir abanicos de señora, de señorita, de mañana, de invierno, de verano, de paseo, de vestir, de luto, de medio luto, de pedida, de boda, de viaje, conmemorativos, de olor...    El complemento del atuendo era el carnet de baile. 

La libertad de expresión de las jóvenes madrileñas del siglo XIX y principios del XX estaba totalmente restringida. Cuando asistían a los bailes, eran acompañadas por sus madres o por damas de compañía, con el fin de que éstas velaran por el correcto comportamiento de las hijas. Las damas de compañía solían ser muy estrictas, por lo que las jóvenes tuvieron que inventarse un medio con el que poder comunicarse con sus pretendientes pasando desapercibidas y para ello elaboraron un lenguaje a través de diferentes posiciones del abanico con el que poder transmitir mensajes al enamorado que las cortejaba.

A finales de siglo XIX incluso llegaron a aparecer manuales que instruían a las mujeres en el uso del abanico como medio de comunicación. La terminología que emplea el lenguaje del abanico y el significado de sus movimientos se denomina "campiología".  A modo de ejemplo se citan solo seis de ellos:

     -    No tengo novio:  abanicarse lentamente sobre el pecho.

     -    Estoy comprometida:  abrir y cerrar rápidamente el abanico.

      -    Espéreme:  abrir el abanico lentamente y mostrarlo.

     -   Cuando me vaya, sígame:  sostener delante del rostro o los ojos el abanico con la                    mano derecha.

     -    Me gustas:  abrir y cerrar el abanico y ponerlo en la mejilla.

La reina Isabel II (1830-1904) fue una entusiasta de este lenguaje secreto y por eso nunca se separaba de su abanico.

Foto supra   -   ©  Teresa Fernández Soneira.






Comentarios

  1. El precursor de los emoticonos y el WhatsApp. Yo lo sabía por mi madre y también me contó que como lo conocia todo el mundo hubo más de una pillada y muchas confusiones.
    Por cierto, no sabemos si nuestra reina lo utilizaba ,aunque lo dudo mucho.
    A nuestro emérito seguro que le llegó algún mensaje por ese método

    ResponderEliminar
  2. 🦖un abrazo desde la capital del sol
    Espero estes bien y seguro, muchas cosas buenas para ti y los tuyos

    ResponderEliminar
  3. Buenos dias Alberto:
    Versado,nítido,exquisito, como diempre encantador. Un fuerte abrazo
    Alfonso Iñigo

    ResponderEliminar
  4. Buenos dias Alberto:
    Versado. nítido, exquisito, como siempre encantador, un muy fuerte abrazo
    Alfonso iñigo

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante como siempre.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  6. Interesante y ameno como siempre Alberto. Hasta ahora he usado el abanico como me ha parecido bien pero a partir de ahora tendré que tener mucho cuidado no vaya a ser que esté enviando mensajes inadecuados😀

    ResponderEliminar
  7. Que artículo tan interesante como todo los tuyos. Se los pasó Amis alumnas para que lo disfruten tanto como yo. Aurora

    ResponderEliminar
  8. Me gusta el tema que has elegido y tan bien documentado.Las mujeres siempre superando con ingenio todas las trabas que el imponía la sociedad del momento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuatro gatos

Notas al margen   -  Alberto Sala Me stres 15 de septiembre de 2024 La expresión "cuatro gatos" indica exactamente lo mismo que "poca gente", o sea un número pequeño o escaso de personas.    Hace unos años en un viaje a Valencia, recorriendo la calle Museo en el barrio medieval de El Carmen, me encontré junto a un arco de medio punto la curiosa inscripción en azulejo que puede verse supra .  Se trata, nada más y nada menos, del resumen de una leyenda sobre la citada expresión.  Si se afina un poco la vista se puede leer en idioma valenciano (traducido al español):  "En memoria de los cuatro gatos que quedaron en el Barrio de El Carmen en el año 1094.  Nunca se les escuchó un maullido más alto que otro".  La inscripción recuerda la leyenda de los gatos del citado barrio, en la que se narra que alrededor del siglo IX los gatos eran apreciados por los árabes, pero los cristianos los consideraban animales malditos, portadores de malos auguri...

El apellido Sala y la historia del daiquirí

Notas al margen  -  Alberto Sala Me stres 15 de septiembre de 2020 El apellido  Sala tiene sus raíces documentadas en Cataluña desde el siglo XVI, y consta que mi familia estuvo asentada en Lloret de Mar, una población marinera del litoral mediterráneo de la provincia de Gerona, desde los inicios del siglo XIX.  Mis hermanos y yo tenemos seis apellidos catalanes encadenados uno detrás de otro, lo que no deja dudas sobre nuestros orígenes ahora que, en algunos países entre los que destacan los Estados Unidos de América, se ha puesto de moda hacerse un análisis de sangre para determinar el porcentaje que se pudiera tener de sangre europea, americana o africana. La emigración catalana a América tuvo un gran auge a mediados del siglo XIX, especialmente hacia Cuba, México y Argentina. En La Habana, ubicado en la esquina de las calles Obispo y Montserrate se encuentra ubicado un establecimiento de reconocida fama internacional: el Café Restaurante La Florida, conocido fam...

El pianista Tony Sala

  Alberto Sala Me stres 15 de junio de 2025 Descubrí la magia de las manos sobre el teclado de un piano siendo ya un adulto, cuando me trasladé a Ginebra en 1966 como funcionario de las Naciones Unidas, donde permanecí veintiún años. Casualmente coincidí en mi trabajo en muchas ocasiones con Juana Heller (1920- 1989) , que era una excelente taquígrafa y cuya hija, Martha (n. 1941), había tenido un gran éxito a raíz de obtener en 1965 el Primer premio del prestigioso Concurso Internacional Frédérick Chopin de Varsovia.  Conservo un grato recuerdo de todos los conciertos de Martha a los que he podido asistir, el más reciente el año pasado en el Auditorio Nacional de Música en Madrid donde  volvimos a encontrarnos. En la ciudad de Philadelphia donde residía junto a su familia, mi hermano Antonio (Tony) comenzó a tocar el órgano en la década de los 70 en las Iglesias de su entorno y posteriormente también en presentaciones musicales organizadas por selectas familias norte...